¿Cómo afecta la pirotecnia a animales y personas?
Existen varias razones por las que se debe regular e incluso prohibir el uso de pirotecnia. Algunas de ellas son: miles de personas, incluidos niños, deben ser atendidas de emergencia por mutilaciones, fracturas y luxaciones, heridas, lesiones oculares con perforación y penetración de cuerpos extraños, perforación del tímpano y quemaduras de distintos grados; también son comunes los incendios en zonas con vegetación, autos quemados, afectación a propiedad privada y terceros lastimados, entre otros daños. Bebés, adultos mayores y personas convalecientes soportan con incomodidad y malestar la contaminación acústica. Las personas con hiper-sensitividad sensorial, como es el caso de las personas autistas, sufren las consecuencias de la pirotecnia. Además debe tenerse en cuenta el daño al medio ambiente y la contaminación ambiental y acústica; el incumplimiento a las normativas establecidas en los productos homologados, la venta en lugares habilitados, la manipulación según el nivel de peligrosidad y edad de quienes los consumen, su uso en zonas delimitadas, la distancia de seguridad.
Los animales: nuestro festejo, su flagelo.
La pirotecnia afecta negativamente a todos los animales, no sólo perros y gatos. Aves, caballos, animales del zoo, animales de granja... todos sufren las consecuencias. Al poseer un oído mucho más sensible al ruido, cada año, son muchos animales que desaparecen de sus casas asustados por el estruendo y el pánico. Algunos se pierden, otros son atropellados y en muchos casos, ponen en riesgo a las personas que conducen, ya que pueden producir accidentes; y también a las que transitan por la calle, quienes pueden ser atacados por uno de ellos.
Síntomas:
Los estallidos de pólvora afectan al sistema nervioso de los animales, generando cuadros de estrés e inestabilidad emocional. taquicardia, jadeos, dificultad para respirar, hiper-salivación, temblores, náuseas. Sufren afectaciones en el tímpano y el fuerte estruendo les provoca una reacción de desconcierto, aturdimiento, miedo y angustia, pérdida del sentido de la orientación, llegando incluso a morir por infartos o al lanzarse de ventana altas o cerradas.
¿Cómo los cuidamos?
• Ubicarlos en una habitación donde estén cómodos, con sus juguetes habituales, comida, agua y algún sonido alto con el que estén familiarizados o que neutralice los estallidos (radio, televisión o música prendida).
• No sobre cargarlos con mimos, abrazos y caricias y dale su espacio para que la mascota busque el lugar donde se encuentre más cómodo y "protegido".
• NO dejarnos solos en las fiestas.
• Mantener siempre puesta la placa con su nombre y un teléfono para localizar a los dueños.
• Utiliza una terapia calmante, de elaboración natural.
El uso de pirotecnia es considerada una costumbre popular y de uso generalizado, pero esta claro, como muchas otras prácticas culturales, que implica muchos riesgos para la sociedad, y es una tradición que tiene que ser regulada de inmediato, ya que las afectaciones. como ya hemos planteado son graves e incurren ya en faltas graves a la tranquilidad, y patrimonio, llegando incluso a ser causantes de la muerte de seres inocentes y ajenos a dichas actividades "festivas", de no prohibirse o regularse, debe catalogarse entonces como delito si como consecuencia, llega a suceder algo de lo ya mencionado; y sancionar entonces conforme a derecho los individuos responsables.